Intervención con ejercicio en el síndrome del ovario poliquístico
El síndrome del ovario poliquístico (PCOS) es una patología endocrina relativamente frecuente, que cursa con manifestaciones metabólicas. El entrenamiento físico mejora la evolución clínica en mujeres con PCOS, pero son evidentes las deficiencias en la prescripción de ejercicio.
Estudio para identificar las características de intervención de ejercicio que proporcionan resultados favorables en mujeres con PCOS
El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis (Patten y col, 2020; Front Physiol 7-jul; doi: 10.3389/fphys.2020.00606) fue identificar las características de intervención de ejercicio que proporcionan resultados favorables en mujeres con PCOS. 33 artículos, de los que 19 fueron metaanálisis fueron incluidos en el análisis de este estudio.
Un total de 777 mujeres fueron incluidas en el metaanálisis.
Los resultados del metaanálisis mostraron que la mejora de los índices de salud fue más dependiente de la intensidad del ejercicio más que de la dosis. Se observó una mejora del VO2pico y pequeñas reducciones en HOMA-IR y circunferencia de cintura, vinculados a la intensidad del ejercicio.
Los resultados sugieren que el ejercicio de alta intensidad parece tener más impacto en la mejora del fitness cardiorrespiratorio, composición corporal y resistencia a la insulina. Los resultados indican que es necesario un mínimo de 120 min de intensidad vigorosa por semana para observar efectos favorables para la salud de mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
Conclusión
El ejercicio de alta intensidad parece tener más impacto en la mejora del fitness cardiorrespiratorio, composición corporal y resistencia a la insulina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
Opinión
Nuevamente, en esta ocasión en una patología de perfil endocrino, la intensidad de ejercicio parece el factor más beneficioso en sus efectos clínicos favorables. Es importante, una adecuada progresión de la intensidad y el volumen del entrenamiento para conseguir una alta adherencia y un menor riesgo lesional.
José López Chicharro
Palabras clave: síndrome de ovario poliquístico, ejercicio, ejercicio de alta intensidad