fbpx

Mecanismos endocrinos que conectan el ejercicio con el metabolismo del tejido adiposo pardo

Por |2021-09-23T18:08:28+02:0024/09/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El tejido adiposo constituye un órgano endocrino muy dinámico capaz de secretar factores bioactivos conocidos como adipoquinas que regulan una gran variedad de funciones biológicas. Tradicionalmente, se han distinguido dos tipos de tejido adiposo en función de sus características morfológicas y funcionales: el tejido adiposo blanco y pardo. Las principales [...]

Ejercicio en embarazo: beneficios, riesgos y prescripción

Por |2021-09-09T06:40:32+02:0010/09/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El ejercicio físico regular durante el embarazo se asocia con numerosos beneficios. En general, a las mujeres no se les asesora adecuadamente sobre este tema y junto con sus preocupaciones sobre los posibles riesgos, contribuye al abandono o negativa a comenzar a hacer ejercicio durante el embarazo. Recientemente se han [...]

Efectos del ejercicio en los trastornos del sueño

Por |2021-06-29T06:59:24+02:0029/06/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El entrenamiento físico tiene efectos beneficiosos en varios aspectos de la salud. Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Amiri y col, 2021; Sleep Med 26-may; doi: 10.1016/j.sleep.2021.05.013) cuyo objetivo fue investigar el efecto del entrenamiento en la mejora de los trastornos del sueño mediante una revisión sistemática [...]

Aplicación de protocolos de hipoxia intermitente en rehabilitación de pacientes con enfermedad cardiovascular

Por |2021-05-25T12:42:47+02:0026/05/2021|Categorías: Actividad física y salud, Enfermedades cardiocirculatorias, Fisiología|

Distintos estudios han mostrado que la exposición a la hipoxia afecta a varios parámetros fisiológicos y clínicamente relevantes. Una forma de acondicionamiento conocida como acondicionamiento de hipoxia intermitente (IHC) consiste en exposiciones repetidas a hipoxia intermitente, combinada con normoxia e hiperoxia, que se ha demostrado que tiene potencial como tratamiento [...]

Seguridad y eficacia de las intervenciones con ejercicio a largo plazo en personas de edad avanzada

Por |2021-05-13T06:21:55+02:0014/05/2021|Categorías: Actividad física y salud, Edad avanzada, Fisiología|

El ejercicio físico es beneficioso para reducir los riesgos de padecer varias patologías asociadas a la edad, pero no hay estudios que hayan examinado la asociación de intervenciones de ejercicio a largo plazo (≥ 1 año) con los abandonos debido a problemas de salud y mortalidad, o la efectividad del [...]

Fitness cardiorrespiratorio y mortalidad por cualquier causa en pacientes diagnosticados de cáncer

Por |2021-05-02T11:50:46+02:0003/05/2021|Categorías: Actividad física y salud, Enfermedades oncológicas e inmunidad, Fisiología|

La asociación inversa entre la aptitud ó fitness cardiorrespiratorio y la mortalidad por todas las causas en poblaciones aparentemente sanas se ha descrito anteriormente; sin embargo, la existencia de esta asociación entre adultos diagnosticados con cáncer no está clara. Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Ezzatvar y [...]

HIIT frente a entrenamiento continuo de moderada intensidad sobre el fitness cardiorrespiratorio y la grasa corporal en personas con sobrepeso u obesidad

Por |2021-04-15T15:30:52+02:0016/04/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El entrenamiento interválico de alta intensidad puede estructurarse como entrenamiento de intervalos de velocidad o esprint (SIT) y entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad (HIIT). Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Rugbeer y col, 2021; J Phys Act Health 9-abr; doi: 10.1123/jpah.2020-0335) cuyo objetivo fue comparar el [...]

Entrenamiento interválico frente a continuo de moderada intensidad en la mejora del fitness cardiorrespiratorio en personas de edad media y edad avanzada

Por |2021-04-13T18:08:30+02:0014/04/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El entrenamiento por intervalos se ha promovido como una estrategia de ejercicio superior y eficiente en el tiempo para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria en la población que envejece. Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Tsz-Chun Poon y col, 2021; J Sports Sci 7-abr; doi: 10.1080/02640414.2021.1912453) cuyo objetivo [...]

Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo en pacientes con afectación de miembros inferiores

Por |2021-04-01T07:14:38+02:0002/04/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo (BFR) tiene importantes indicaciones en pacientes con incapacidad o dificultad para llevar a cabo entrenamientos de fuerza convencionales, habiendo mostrado su eficacia y seguridad. Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Nitzsche y col, 2021; Clin Rehabil 21-mar; doi: 10.1177/02692155211003480) cuyo [...]

Efectos de un programa de ejercicio combinado de resistencia aeróbica más fuerza en pacientes con hipertensión arterial

Por |2021-03-01T05:21:17+01:0001/03/2021|Categorías: Actividad física y salud, Enfermedades cardiocirculatorias, Fisiología|

La variabilidad de la presión arterial (PA) a corto plazo (BPV), medida mediante la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) de 24 horas, se ha relacionado de forma independiente con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes hipertensos Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Caminiti y [...]

Enfermedad arterial periférica y ejercicio

Por |2021-02-26T05:05:53+01:0026/02/2021|Categorías: Actividad física y salud, Enfermedades cardiocirculatorias|

El ejercicio en pacientes con enfermedad arterial periférica La enfermedad arterial periférica (EAP) se caracteriza por el desarrollo de placas arterioscleróticas obstructivas en las arterias de los miembros, generalmente de las piernas. Conforme esas placas crecen, reducen el flujo sanguíneo a los tejidos distales a la obstrucción; así, el porcentaje [...]

Lactato: una molécula de señalización multifuncional

Por |2021-02-23T06:49:32+01:0024/02/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

Desde su descubrimiento en 1780, el lactato se ha malinterpretado durante mucho tiempo como un subproducto de desecho de la glucólisis anaeróbica con múltiples efectos nocivos. Debido al concepto de lanzadera de lactato introducido a principios de la década de 1980, comenzó a ocurrir un cambio de paradigma. La creciente [...]

Ver más artículos