Efectos del ejercicio en mujeres con síndrome de ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico (PCOS) es una enfermedad endocrina caracterizada por hiperandrogenismo, alteraciones en el ciclo menstrual y ovarios con múltiples quistes. Afecta entre un 6 a un 20% de las mujeres en edad reproductiva. Las escasas evidencias disponibles sugieren que el ejercicio puede mejorar los parámetros reproductivos y cardiometabólicos de estas pacientes. El síndrome del ovario poliquístico (PCOS) se asocia con un aumento de prevalencia de problemas clínicos serios, que incluyen además de afectación de la reproducción, disfunción metabólica y riesgo cardiovascular. La actividad física ha mostrado sus efectos beneficiosos en este síndrome.
Estudio de los efectos de diferentes modalidades de ejercicio sobre la función reproductora y composición corporal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Dos Santos y col, 2020; Medicine (Baltimore) 99(16):e19644; doi: 10.1097/MD.0000000000019644) cuyo objetivo fue recoger la evidencia de los efectos de diferentes modalidades de ejercicio sobre la función reproductora y composición corporal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
Se incluyeron 10 estudios clínicos en este análisis, que aplicaron programas de entrenamiento de fuerza, aeróbicos y combinados (aeróbico + fuerza).
Los resultados mostraron una baja evidencia de poco ó ningún efecto del ejercicio sobre las hormonas relacionadas con la reproducción, y una moderada evidencia que efectos del ejercicio aeróbico en la reducción del índice de masa corporal (IMC).
Los autores concluyen que en mujeres con POCS hay una evidencia limitada acerca de los efectos del ejercicio sobre la función reproductora, y una moderada evidencia de los efectos del ejercicio aeróbico en la reducción del índice de masa corporal.
Conclusión
En mujeres con Síndrome de ovario poliquístico hay una evidencia limitada acerca de los efectos del ejercicio sobre la función reproductora, y una moderada evidencia de los efectos del ejercicio aeróbico en la reducción del índice de masa corporal.
Opinión
Nuevamente la realización de ejercicio muestra sus beneficios en una enfermedad endocrina que además en este caso afecta a la cualidad fisiológica más importante de la mujer, cual es la función reproductora.
Aunque los resultados del metaanálisis no son absolutamente concluyentes, si apuntan a una mejora en el perfil endocrino que puede favorecer la función reproductiva en estas pacientes. Además, y debido a los trastornos endocrinos derivados de la propia enfermedad, estas pacientes tienen tendencia a acumular grasa y a derivar con el tiempo a un perfil cardiometabólico poco saludable.
En este sentido, el ejercicio si muestra claramente sus beneficios mejorando ese perfil cardiometabólico.
José López Chicharr
Palabras clave: síndrome de ovario poliquístico, ejercicio y mujer, ejercicio y ovario poliquístico, ejercicio y función reproductora