Entrenamiento de músculos inspiratorios en EPOC
Los beneficios del entrenamiento de músculos inspiratorios (IMT) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) están bien documentados, pero su efecto asilado o combinado con otras intervenciones, el mejor método de entrenamiento y el tipo de paciente que más se puede beneficiar, no está tan claro.
Estudio de los efectos del IMT sobre la fuerza de los músculos respiratorios, función pulmonar, disnea, capacidad funcional y calidad de vida, en pacientes con EPOC
Recientemente se ha publicado una revisión sistemática (Figueiredo y col, 2020; Respir Care 24-mar; doi: 10.4187/respcare.07098) cuyo objetivo fue valorar los efectos del IMT sobre la fuerza de los músculos respiratorios, función pulmonar, disnea, capacidad funcional y calidad de vida, en pacientes con EPOC, considerando el IMT como intervención aislada o en asociación con otras intervenciones, presencia de debilidad de los músculos respiratorios, carga de entrenamiento y tiempo de intervención.
Se incluyeron en el análisis 48 estudios (1996 sujetos).
Los resultados mostraron que el IMT aislado aumentó la PIM, distancia recorrida en 6 min caminando y FEV1. Sin embargo, no hubo mejoras en la disnea, ni en la calidad de vida.
La presencia de debilidad muscular respiratoria no cambió los resultados. Las mayores cargas (60-80% PIM) se asoció a mejoras más notables, y los tiempos de intervención más breves (4 semanas) aumentaron la PIM, pero se requerían periodos más prolongados (6-8 semanas) para mejorar la capacidad funcional. IMT asociado a otras intervenciones aumentó la PIM.
Los autores concluyeron que el entrenamiento aislado de músculos respiratorios mejora la fuerza muscular respiratoria, la capacidad funcional y la función pulmonar, sin cambios en la disnea o calidad de vida.
Los resultados indican que el entrenamiento aislado de músculos inspiratorios debe ser considerado como un tratamiento coadyuvante en pacientes con EPOC.
Conclusión
El entrenamiento aislado de músculos respiratorios mejora la fuerza muscular respiratoria, la capacidad funcional y la función pulmonar, sin cambios en la disnea o calidad de vida.
Opinión
No hay tantas intervenciones no farmacológicas o quirúrgicas que hayan mostrado tan fuerte evidencia de efectividad como el entrenamiento de músculos inspiratorios. A pesar de ello para muchos profesionales de la salud sigue apareciendo como una novedad.
La inmensa mayoría de los pacientes se beneficiarían de alguna manera con esta modalidad de entrenamiento, que debido a su bajo coste y facilidad de aplicación no debería restringirse en la mayoría de los pacientes, especialmente los afectos de patología cardiopulmonar.
José López Chicharro
Palabras clave: ejercicio y EPOC, entrenamiento de músculos inspiratorios, enfermedad pulmonar obstructiva crónica