Efectos del entrenamiento concurrente sobre el síndrome metabólico

El entrenamiento concurrente, es decir, la asociación de entrenamiento de fuerza y entrenamiento de resistencia aeróbica ha mostrado su utilidad en múltiples ámbitos y además es fuente de debate en su propia estructura.

El estudio

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Da Silva y col, 2020; Front Physiol 11-jun; doi: 10.3389/ fphys.2020.00572) cuyo objetivo fue analizar los efectos de tipos de ejercicio aeróbico e intensidades (HIIT, entrenamiento interválico de alta intensidad, frente a MICT, entrenamiento continuo de moderada intensidad) combinados con entrenamiento de fuerza (RT) sobre el perfil metabólico de pacientes con síndrome metabólico (MetS).

Participaron 39 hombres y mujeres (67±6,7 años) con un periodo de intervención de 12 semanas (3 sesiones/semana, 50 min/sesión), que fueron asignados aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: a) RT + MICT; b) RT + HIIT; y c) grupo control (CON), que no realizó ejercicio estructurado.

La intensidad fue establecida entre el 60-70% FCmax en RT+MICT, y con un rango de 55-65% y 89-90% FCmax en HIIT. Los resultados mostraron que ambos grupos de intervención mejoraron la circunferencia de cintura, pero no el peso corporal, masa grasa o masa libre de grasa.

El grupo RT+HIIT mejoró la glucemia en ayunas, las LDL-C, e insulina. RT+MICT redujo los niveles de triglicéridos. Ambas intervenciones de ejercicio no modificaron la sensibilidad a la proteína-C-reactiva, hemoglobina glicosilada, HDL-C, Colesterol total o presión arterial. En el grupo CON se redujo la LDL-C.

Los resultados del estudio sugieren que a corto plazo el tipo de ejercicio y la intensidad pueden impactar de manera diferente en personas con síndrome metabólico. Además, los datos sugieren que ambos protocolos de entrenamiento concurrente proveen mejoras cardiometabólicas, especialmente el asociado a HIIT.

Conclusión

A corto plazo el tipo de ejercicio y la intensidad pueden impactar de manera diferente en personas con síndrome metabólico

Opinión

El entrenamiento concurrente (fuerza más resistencia aeróbica) es el que habitualmente se aplica en la mayoría de los pacientes con patologías o alteraciones fisiopatológicas crónicas. Como combinar mejor estas modalidades de ejercicio y que intensidades aplicar en cada una de ellas, es un factor importante de cara a: 1) obtener los máximos beneficios; y 2) generar la máxima adherencia. Los profesionales que aplican estos protocolos de ejercicio en pacientes deben tener en cuenta estos factores para seleccionar el más idóneo para cada paciente, siempre teniendo en cuenta la seguridad.

 José López Chicharro

Palabras clave: síndrome metabólico y entrenamiento concurrente, síndrome metabólico