fbpx

Debilidad de los músculos inspiratorios en patología cardiovascular: implicaciones en la rehabilitación cardiaca

Por |2021-11-04T06:18:56+01:0005/11/2021|Categorías: Enfermedades cardiocirculatorias, Fisiología|

La limitación del ejercicio es una manifestación cardinal de muchas enfermedades cardiovasculares (ECV) y se asocia con un mal pronóstico. Se comprende cada vez más que la rehabilitación cardíaca (RC) basada en el ejercicio es una intervención que presagia resultados clínicos favorables, incluidas mejoras en la capacidad de ejercicio. La [...]

Programas de entrenamiento de fuerza en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Por |2021-10-31T06:50:00+01:0001/11/2021|Categorías: Enfermedades pulmonares, Fisiología|

El entrenamiento de fuerza es de primera elección en el tratamiento relacionado con el ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Recientemente se han publicado los resultados de una revisión sistemática (Pancera y col, 2021; Healthcare (Basel) 19-oct; doi: 10.3390/healthcare9101397) cuyo objetivo fue establecer qué programas de entrenamiento [...]

Entrenamiento interválico frente a entrenamiento continuo en pacientes con enfermedad pulmonar crónica

Por |2021-10-28T06:50:38+02:0029/10/2021|Categorías: Enfermedades pulmonares, Fisiología|

La evidencia actual sugiere que el entrenamiento con ejercicios en intervalos (IET) y el entrenamiento con ejercicios continuos (CET) producen beneficios comparables en la capacidad de ejercicio, la aptitud cardiorrespiratoria y los síntomas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, los efectos de estas modalidades solo se [...]

Entrenamiento de fuerza en pacientes con insuficiencia cardiaca

Por |2021-09-30T07:24:49+02:0001/10/2021|Categorías: Enfermedades cardiocirculatorias, Fisiología|

El entrenamiento aeróbico (AT) ha sido el modo principal de entrenamiento físico en la rehabilitación cardíaca. Históricamente, el motivo de la prescripción de AT fue que se especuló que aunque el entrenamiento de fuerza (RT) puede ser beneficioso para algunos casos clínicos, puede tener un efecto adverso sobre la estructura [...]

Efectos del ejercicio sobre la masa libre de grasa en pacientes con cáncer

Por |2021-09-27T06:30:06+02:0027/09/2021|Categorías: Enfermedades oncológicas e inmunidad, Fisiología|

La masa corporal magra reducida (LBM) es común durante y después del tratamiento para el cáncer de mama, y ​​se asocia con una mayor toxicidad inducida por el tratamiento, un tiempo más corto hasta la progresión del tumor y una menor supervivencia. El entrenamiento con ejercicios es una posible intervención [...]

Mecanismos endocrinos que conectan el ejercicio con el metabolismo del tejido adiposo pardo

Por |2021-09-23T18:08:28+02:0024/09/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El tejido adiposo constituye un órgano endocrino muy dinámico capaz de secretar factores bioactivos conocidos como adipoquinas que regulan una gran variedad de funciones biológicas. Tradicionalmente, se han distinguido dos tipos de tejido adiposo en función de sus características morfológicas y funcionales: el tejido adiposo blanco y pardo. Las principales [...]

El aumento del tamaño de las fibras musculares con entrenamiento de fuerza es dependiente de la edad

Por |2021-09-19T08:14:53+02:0020/09/2021|Categorías: Edad avanzada, Fisiología|

Los estudios publicados en relación con los efectos hipertróficos del entrenamiento de fuerza (RT) a nivel celular no han aclarado totalmente los mecanismos que subyacen. Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Straight y col, 2020; J Appl Physiol (1985) 23-jul; doi: 10.1152/japplphysiol.00170.2020) cuyo objetivo fue analizar el [...]

Ejercicio y disfunción del sistema nervioso autónomo en pacientes con cáncer

Por |2021-09-16T07:04:42+02:0017/09/2021|Categorías: Enfermedades oncológicas e inmunidad, Fisiología|

Las terapias contra el cáncer han aumentado las tasas de supervivencia de los pacientes, pero los efectos secundarios como la cardiotoxicidad y la neurotoxicidad pueden provocar una disfunción del sistema nervioso autónomo y cardiovascular. Esto daría como resultado una disminución de la actividad parasimpática y el aumento de la actividad [...]

Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal en pacientes con cáncer

Por |2021-09-12T07:25:41+02:0013/09/2021|Categorías: Enfermedades oncológicas e inmunidad, Fisiología|

Los cambios en la composición corporal durante los tratamientos contra el cáncer se han relacionado con peores resultados y una mayor morbilidad y mortalidad. Se debate el efecto del entrenamiento de fuerza (RT) sobre la composición corporal en cohortes de cáncer. Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis [...]

Ejercicio en embarazo: beneficios, riesgos y prescripción

Por |2021-09-09T06:40:32+02:0010/09/2021|Categorías: Actividad física y salud, Fisiología|

El ejercicio físico regular durante el embarazo se asocia con numerosos beneficios. En general, a las mujeres no se les asesora adecuadamente sobre este tema y junto con sus preocupaciones sobre los posibles riesgos, contribuye al abandono o negativa a comenzar a hacer ejercicio durante el embarazo. Recientemente se han [...]

Prescripción de ejercicio en pacientes con claudicación intermitente

Por |2021-09-06T07:14:48+02:0006/09/2021|Categorías: Enfermedades cardiocirculatorias, Fisiología|

Las pautas actuales para la claudicación intermitente recomiendan el ejercicio con dolor de claudicación de moderado a máximo. Sin embargo, las tasas de adherencia a los programas de ejercicio supervisado (SEP) siguen siendo bajas y el dolor por claudicación es un factor contribuyente. La evidencia limitada sugiere que el ejercicio [...]

¿El entrenamiento de resistencia aeróbica de alta intensidad está asociado con fibrosis en aurícula izquierda?

Por |2021-09-02T06:18:11+02:0003/09/2021|Categorías: Enfermedades cardiocirculatorias, Fisiología|

Los atletas de resistencia aeróbica tienen un mayor riesgo de padecer fibrilación auricular en comparación a la población general. El mecanismo exacto que explica este hecho no está totalmente aclarado. Peritz y col, 2020; Am Heart J 30:226-213; doi: 10.1016/j.ahj.2020.05.015) publicaron en 2020 los resultados de un estudio cuyo objetivo [...]

Ver más artículos