Propiedades contráctiles musculares de pacientes en tratamiento con quimioterapia y efectos del ejercicio

 La eficacia del ejercicio físico en pacientes con cáncer que reciben tratamiento con quimioterapia está bastante demostrada.

El estudio

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio piloto (Buffart y col, 2020; Scand J Med Sci Sports 29-jun; doi: 10.1111/sms.13758) cuyo objetivo fue explorar la factibilidad de las medidas de las propiedades contráctiles musculares de pacientes con cáncer, los efectos del ejercicio durante la quimioterapia sobre la propiedad contráctil muscular y la asociación entre los cambios en las propiedades contráctiles y la percepción de fatiga.

Pacientes con cáncer de colon o mama que iban a recibir quimioterapia fueron asignados aleatoriamente a un grupo de intervención de 9-12 semanas de intervención de ejercicio, o un grupo control en lista de espera. Se realizaron valoraciones de la fuerza de los músculos extensores de rodilla utilizando la contracción máxima voluntaria (MVC), propiedades contráctiles del cuádriceps utilizando estimulación eléctrica, y percepción de fatiga.

Los resultados mostraron que 22 de los 30 pacientes completaron los protocolos de valoraciones. Se constató una diferencia significativa de fuerza muscular en el grupo de intervención con ejercicio frente al grupo control. Los cambios en la tasa de fuerza desarrollada se correlacionaron negativamente con los cambios en la fatiga física percibida.

Los autores concluyeron que la quimioterapia induce un descenso de la fuerza muscular, lo que puede reflejar una pérdida mayor de fibras tipo II.

La pérdida de fuerza se atenuó con el ejercicio de fuerza. El aumento en la tasa de fuerza se relacionó con el descenso de la percepción de fatiga.

Conclusión

La quimioterapia induce un descenso de la fuerza muscular, lo que puede reflejar una pérdida mayor de fibras tipo II. La pérdida de fuerza se atenuó con el ejercicio, y su aumento se relacionó con el descenso de la percepción de fatiga

Opinión

Aunque es complicada su aplicación, tanto desde un punto de vista de infraestructura/organización, como desde la perspectiva de la predisposición de los pacientes, la intervención con ejercicio en pacientes supervivientes de cáncer ha mostrado múltiples ventajas para la salud y evolución clínica de estos pacientes. En mi opinión, la intervención con ejercicio debería estar incluida en protocolo clínico en el cuidado de estos pacientes, especialmente en el ámbito hospitalario. Y en ese contexto, la dosificación de ejercicio, así como la modalidad seleccionada, deben realizarse de manera individualizada en función de la situación clínica y antecedentes del paciente.

José López Chicharro

Palabras clave: quimioterapia y ejercicio, cáncer y ejercicio, ejercicio físico y quimioterapia