Impacto del entrenamiento sobre la fatiga en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Los programas de ejercicio tienen un impacto positivo de diferentes modalidades de ejercicio sobre la fatiga percibida en pacientes con EPOC

La fatiga implica una reducción en la fuerza muscular durante una tarea determinada, pudiendo ser percibida como una falta de energía durante la realización de diferentes tareas físicas.

Estudio sobre el impacto del entrenamiento sobre la fatiga, en comparación al cuidado habitual, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Paneroni y col, 2020; Pulmonology 14-marzo; doi: 10.1016/j.pulmoe.2020.02.004) cuyo objetivo fue evaluar el impacto del entrenamiento sobre la fatiga, en comparación al cuidado habitual, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Se incluyeron en el análisis 16 estudios seleccionados.

Catorce estudios (545 pacientes) valoraron la fatiga por cuestionario mostrando que la intervención mejoró significativamente la percepción de fatiga respecto al grupo control.

Dos estudios (68 pacientes) no observaron diferencias entre grupos.

Los resultados sugieren un impacto positivo de diferentes modalidades de ejercicio sobre la fatiga percibida en pacientes con EPOC.

Conclusión

Muchos pacientes con EPOC sufren un deterioro muscular progresivo que los lleva a un estado de fatiga crónica. Los programas de ejercicio, en sus distintas vertientes, han mostrado su eficacia en la mejora de la función muscular de estos pacientes y con ello de su capacidad física y percepción de fatiga en los actos cotidianos de la vida.

José López Chicharro 

Palabras clave: ejercicio y EPOC, fatiga pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fatiga en pacientes EPOC