El HIIT mejora el fitness cardiorrespiratorio en pacientes con cáncer
El ejercicio es de gran utilidad en pacientes con cáncer y supervivientes.
Estudio para comparar los efectos del HIIT, frente a entrenamiento continuo de intensidad moderada (MICT) o cuidados generales (UC) sobre el fitness cardiorrespiratorio (VO2pico) en pacientes con cáncer y supervivientes.
Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Wallen y col, 2020; Eur J Cancer Care (Engl) 29-may; doi: 10.1111/ecc.13267) cuyo objetivo fue comparar los efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), frente a entrenamiento continuo de intensidad moderada (MICT) o cuidados generales (UC) sobre el fitness cardiorrespiratorio (VO2pico) en pacientes con cáncer y supervivientes. Un segundo objetivo fue comparar los efectos del HIIT frente al MICT y UC sobre otros índices cardiopulmonares de la prueba de esfuerzo.
También se valoraron la seguridad y adherencia del HIIT. 12 estudios que incluyeron a 516 participantes fueron incluidos en el análisis. No se registraron eventos adversos de seriedad. La adherencia al HIIT fue de entre un 71,2 al 95,6%.
El HIIT tuvo un efecto mayor sobre el aumento del VO2pico en comparación al UC, no observando diferencias entre HIIT y MICT. HIIT fue más eficaz que MICT en la mejora del pulso de oxígeno. Los autores concluyeron que el HIIT es un método de entrenamiento eficaz y seguro en pacientes con cáncer y supervivientes, mejorando el VO2pico de manera similar el ejercicio continuo de moderada intensidad.
Conclusión
El HIIT es un método de entrenamiento eficaz y seguro en pacientes con cáncer y supervivientes, mejorando el VO2pico de manera similar el ejercicio continuo de moderada intensidad
Opinión
El HIIT es una modalidad de entrenamiento cuyo objetivo principal es la mejora del VO2pico/max y/o la VAM/PAM. En los estudios publicados implicando a personas de cierto nivel de condición física, el HIIT se muestra más eficaz en la mejora del VO2pico/max.
En personas sedentarias y en muchos estudios con pacientes, el entrenamiento continuo se equipara al HIIT en esas mejoras, pero hay que señalar que conforme nos alejamos de una óptima condición cardiorrespiratoria y/o estado de entrenamiento, la realización del HIIT también se aleja de su concepto fisiológico en cuanto a la intensidad de su diseño y aplicación.
Por ello no es extraño que los efectos sobre el VO2pico se igualen en muchos estudios a los obtenidos con entrenamientos de menor intensidad.
José López Chicharro
Palabras clave: HIIT y cáncer, ejercicio y cáncer, fitness y cáncer