Efectos de respirar aire enriquecido con oxígeno sobre el rendimiento en pacientes con EPOC

En pacientes con EPOC sin hipoxemia en reposo, la respiración de aire enriquecido con oxígeno mejoró el rendimiento

Los pacientes con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) experimentan disnea e hipoxemia durante el ejercicio.

Estudio sobre la evaluación de los efectos de respirar aire enriquecido con oxígeno sobre el rendimiento y cambios asociados en pacientes con EPOC

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Hasler y col, 2020; Respiration 12: 1-12; doi: 10.1159/000505819) cuyo objetivo fue evaluar los efectos de respirar aire enriquecido con oxígeno sobre el rendimiento y cambios asociados en pacientes con EPOC.

Participaron 20 pacientes con EPOC (11 mujeres y 9 hombres; 65±6 años; FEV1; 64±18% predicho; SpO2 ≥90%) que realizaron 4 ergoespirometrías hasta el agotamiento (IET) y un test de carga constante (75% Wmax respirando aire atmosférico) (CWRET), con aire ambiente (FIO2: 0,21) o aire enriquecido de oxígeno (FIO2: 0,5). Los resultados mostraron que en IET, la Wmax incrementó de 96 ± 21 a 104 ± 28 W con oxígeno.

En el CWRET, la duración del ejercicio se incrementó de 605±174 a 963±444 s con oxígeno. Al final del ejercicio con oxígeno, la oxigenación tisular cerebral y del cuádriceps, PaO2 y PaCO2 aumentaron, mientras VE/VCO2 se redujo, con volúmenes torácicos similares.

Los resultados mostraron que en pacientes con EPOC sin hipoxemia en reposo, la respiración de aire enriquecido con oxígeno mejoró el rendimiento.

Esto sugiere que una mayor saturación arterial de oxígeno promueve disponibilidad para tejidos cerebral y muscular y mejora la eficiencia ventilatoria. Los pacientes con EPOC pueden beneficiarse de aporte de oxígeno durante el ejercicio.

Conclusión

El mantenimiento de la saturación de oxígeno en reposo en pacientes con EPOC no implica que durante el ejercicio la saturación no vaya a caer, y con ello la capacidad de realizar ejercicio físico. En todo caso, habrá que comprobar si los pacientes desaturan y a carga de trabajo lo hacen. A partir de ahí, y si no pretendemos que ese sea el limitante del trabajo muscular programado en la sesión, enriquecer con oxígeno el aire inhalado es una buena opción para lograr mantener más tiempo y a mayores intensidades el ejercicio con el fin de lograr adaptaciones suficientes, especialmente en los músculos esqueléticos.

José López Chicharro

 

Etiquetas: aire enriquecido con oxígeno, EPOC, desaturación y ejercicio, enfermedad pulmonar, ejercicio en EPOC.