Las estrategias de entrenamiento vinculadas a mejorar la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC no son tan dependientes de los músculos implicados (brazos o piernas), sino de la intensidad del ejercicio
Mientras que los mecanismos fisiopatológicos que se asocian a la fatiga de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cuando realizan ejercicio con miembros inferiores están bien estudiados, no hay apenas información en lo referente a miembros superiores.
Estudio sobre las respuestas fisiológicas y sintomáticas durante actividades que implican la participación de brazos y de piernas en pacientes con EPOC
Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Frykholm y col, 2019; COPD 16: 390-405; doi: 10.1080/15412555.2019.1674269) cuyo objetivo fue sintetizar las respuestas fisiológicas y sintomáticas durante actividades que implican la participación de brazos y de piernas en pacientes con EPOC. 18 estudios con 423 pacientes con EPOC fueron incluidos en el análisis.
El cicloergómetro se asoció a mayor volumen tidal, ventilación minuto y VO2, que el ergómetro de brazos, mientras que la respuesta sintomática fue similar. En los ejercicios de fuerza, las respuestas fisiológicas y sintomáticas fueron similares entre ejercicios que involucraban a brazos o a piernas.
Conclusión
Los resultados sugieren que excepto en el cicloergómetro, las respuestas fisiológicas y sintomáticas no parecen depender de los grupos musculares (brazos o piernas) implicados en el ejercicio, sino que más bien depende de la intensidad del ejercicio desarrollado.
Por tanto, las estrategias de entrenamiento vinculadas a mejorar la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC no son tan dependientes de los músculos implicados (brazos o piernas) , sino de la intensidad del ejercicio.
José López Chicharro
Palabras clave: pacientes EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ejercicio y EPOC