Impacto del HIIT sobre marcadores inflamatorios en alteraciones metabólicas
El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es considerada una opción de ejercicio altamente eficiente en la mejora de la salud metabólica.
Estudio de los efectos del HIIT sobre marcadores inflamatorios y adipocitoquinas
Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Khalafi y col, 2020; Scand J Med Sci Sports 25-jun; doi: 10.1111/sms.13754) cuyo objetivo fue valorar los efectos del HIIT sobre marcadores inflamatorios y adipocitoquinas, en comparación con condiciones control (CON) o entrenamiento continuo de moderada intensidad (MICT) en personas con alteraciones metabólicas.
29 estudios que incluyeron 841 participantes se incluyeron en el análisis.
Los resultados mostraron que el HIIT mejoró los niveles circulantes de adiponectina, leptina y TNF-α, al compararlo con CON. También mejoró los niveles de leptina en comparación con MICT.
No se observaron diferencias entre grupos en IL-6 y PCR (proteína C reactiva).
Los autores concluyeron que el HIIT es una intervención tiempo-eficiente con el control de la inflamación de bajo grado en personas con desórdenes metabólicos.
Conclusión
El HIIT es una intervención tiempo-eficiente con el control de la inflamación de bajo grado en personas con desórdenes metabólicos
Opinión
El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) administrado con diferentes protocolos para permitir su aplicación en diferentes capacidades funcionales ha mostrado ser una excelente opción en la mejora de marcadores de salud, tanto metabólicos, como musculares o cardiorrespiratorios. Únicamente hay que saber adaptar la exigencia del HIIT a la capacidad de la persona a la que se aplica, y los resultados serán excelentes.
José López Chicharro
Palabras clave: HIIT y ejercicio físico, alteraciones metabólicas y HIIT, inflamación de bajo grado