Efectos de la estimulación eléctrica neuromuscular sobre la función y el tamaño muscular en pacientes con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia

El ejercicio tiene numerosos beneficios para pacientes con cáncer, pero en ocasiones su implementación es complicada logísticamente.

Estudio para conocer si la estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) puede servir como alternativa al ejercicio para provocar adaptaciones musculares en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama y bajo tratamiento de quimioterapia

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Toth y col, 2020; J Appl Physiol (1985) 7-mayo; doi: 10.1152/japplphysiol.00203.2020) cuyo objetivo fue conocer si la estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) puede servir como alternativa al ejercicio para provocar adaptaciones musculares en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama y bajo tratamiento de quimioterapia.

Participaron 22 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama estadios I, II ó III, y que recibían tratamiento con quimioterapia.

Las pacientes fueron divididas aleatoriamente para aplicación de NMES bilateral en cuádriceps durante 8 semanas (5 días/semana) o para grupo control. Se realizaron biopsias del vasto lateral al inicio y final del periodo de 8 semanas para valorar el tamaño de las fibras musculares, la contractilidad y el contenido mitocondrial.

Diecisiete pacientes (8 control/9 NMES) completaron el estudio. Los resultados mostraron que el grupo de NMES se asoció a hipertrofia muscular, particularmente de las fibras rápidas IIa. Los efectos de la NMES sobre la contractilidad fueron modestos, no pudiendo compensar el descenso de la función de las fibras IIa.

La NMES no alteró el contenido mitocondrial intermiofibrilar, asociándose a un descenso de mitocondrias subsarcolema.

Los resultados demuestran que NMES induce hipertrofia muscular, sin cambios en la contractilidad; además, se observó reducción de la población mitocondrial subsarcolema.

Conclusión

La electroestimulación induce hipertrofia muscular, sin cambios en la contractilidad muscular, en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia.

Opinión

La estimulación eléctrica neuromuscular es una alternativa válida al ejercicio en muchos pacientes en los que por una u otra razón no se puede aplicar ejercicio físico estructurado. No considero que sea una indicación, sino una alternativa en determinadas situaciones.

Aplicar electroestimulación no es un placebo como han demostrado todos los estudios, aunque como es lógico mantiene diferencias en la respuesta y adaptación muscular respecto al ejercicio.

Por otra parte, aunque la electroestimulación induce también algunos cambios sistémicos asociados a la liberación de mioquinas, no cabe duda de que el ejercicio se asocia de manera indisoluble a adaptaciones cardiocirculatorias, pulmonares y endocrinas, de estrecha relación con la salud general del individuo.

José López Chicharro

Palabras clave: electroestimulaicón y cáncer de mama, quimioterapia y cáncer de mama, beneficios de la electroestimulación