Los programas de ejercicio en rehabilitación cardiaca constituyen intervenciones seguras que mejoran la capacidad aeróbica, perfil metabólico, fuerza muscular, calidad de vida y pronóstico de los pacientes con enfermedad coronaria (CAD). Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Chen L, Tang L, 2020; Physiother Theory Pract 19:1-10; doi: 10.1080/09593985.2019.1706213) cuyo objetivo fue evaluar los efectos del entrenamiento interválico (IT) y continuo (CT) en CAD. Se analizaron 12 ensayos clínicos. Los resultados mostraron que en conjunto el entrenamiento mejoró el VO2pico, frecuencia cardiaca pico y RER en el VO2pico. La presión arterial sistólica mostró mejoras en el grupo IT en comparación al grupo CT. Los autores concluyeron que el entrenamiento interválico mejoró la capacidad cardiopulmonar en pacientes con enfermedad coronaria, aportando mayores mejoras en la capacidad pico de ejercicio y presión arterial sistólica, en comparación con el entrenamiento continuo.
El entrenamiento interválico es una alternativa válida en la aplicación de programas de ejercicio terapéutico en muchas patologías, siendo en la enfermedad coronaria en la que probablemente exista mayor evidencia de su eficacia y seguridad. Además, distintos estudios sugieren una mayor adherencia a los programas de rehabilitación, hecho que en si mismo ya constituye un hecho decisivo para estos pacientes.