Los pacientes con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) tienden a lo largo del tiempo de evolución de su enfermedad a padecer un deterioro de la función muscular periférica, ya que la propia limitación central pulmonar impide progresivamente alcanzar un nivel mínimo de trabajo muscular. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Bourbeau y col, 2020; Respir Physiol Neurobiol 9-feb; doi: 10.1016/j.resp.2020.103414) en el que los autores compararon programas de entrenamiento en bicicleta excéntricos (ECC) y convencional concéntrico (CON), sobre la fuerza del músculo cuádriceps en pacientes con EPOC avanzada. Como objetivo secundario valoraron la capacidad funcional. 24 pacientes fueron asignados aleatoriamente a un programa de entrenamiento en bicicleta ECC ó CON; 30 min de duración, 3 sesiones/semana, durante 10 semanas. El grupo ECC entrenó con una potencia cuatro veces mayor que el grupo CON, para una similar intensidad de ejercicio relativa evaluada por la frecuencia cardiaca. Los resultados mostraron que el momento pico de fuerza del cuádriceps aumentó después de ECC, pero no después de CON, con diferencias significativas entre grupos en la fuerza pico isométrica. La potencia pico pedaleando y el tiempo de resistencia mejoraron en ambos grupos. La disnea en el pico de potencia solo mejoró en el grupo ECC. La percepción de disnea y fatiga muscular fueron menores durante ECC en comparación con CON en equivalentes valores de frecuencia cardiaca. Los autores concluyeron que el entrenamiento excéntrico de pedaleo es una alternativa eficaz en la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC severa.

El conocimiento fisiológico proyectado sobre los procesos de entrenamiento terapéutico de pacientes permite utilizar herramientas en beneficio de la evolución y pronóstico en muchas patologías. El entrenamiento excéntrico en bicicleta es un buen ejemplo. El requerimiento de oxígeno para llevar a cabo contracciones excéntricas es menor que para contracciones concéntricas para el mismo nivel de fuerza aplicada (menor número de unidades motoras activadas) lo que le convierte en la modalidad de entrenamiento de elección cuando el deterioro cardiopulmonar es importante.