Entrenamiento de fuerza durante quimioterapia con doxorrubicina
La doxorrubicina o hidroxildaunorrubicina es un fármaco (antibiótico de la familia de las antraciclinas) ampliamente utilizado en la quimioterapia del cáncer. Investigaciones previas han mostrado que el entrenamiento de fuerza (RT) realizado antes del tratamiento con doxorrubicina (DOX) atenúa la disfunción muscular; sin embargo, los efectos del RT durante el tratamiento con DOX son menos conocidos.
Estudio de los efectos del RT antes y durante el tratamiento con DOX sobre la función muscular
Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Bredahl y col, 2020; Med Sci Sports Exerc 8-jun; doi: 10.1249/MSS.0000000000002409) cuyo objetivo fue investigar los efectos del RT antes y durante el tratamiento con DOX sobre la función muscular.
El estudio se realizó con ratas que fueron aleatoriamente asignadas a distintos grupos: sedentaria+salino (SED+SAL), sedentaria + DOX (SED+DOX), RT+SAL ó RT+DOX. El estudio tuvo una duración de intervención de 14 semanas.
Los resultados mostraron que el grupo SED+DOX disminuyó su masa muscular comparado con SED+SAL y RT+DOX. La fuerza disminuyó igualmente en SED+DOX en comparación con RT+SAL t SED+SAL.
No hubo diferencias entre RT+DOX y RT+SAL en la función muscular. DOX redujo la expresión de la creatina quinasa durante el entrenamiento de fuerza. Los autores concluyeron que un entrenamiento de fuerza de baja intensidad puede atenuar el descenso de la función del músculo esquelético durante tratamiento con doxorrubicina.
Conclusión
El entrenamiento de fuerza de baja intensidad puede atenuar el descenso de la función del músculo esquelético durante tratamiento con doxorrubicina.
Opinión
El ejercicio aplicado en pacientes en tratamiento contra el cáncer ha mostrado múltiples efectos beneficiosos en la evolución clínica del paciente, así como en la calidad de vida e incluso en las recidivas del tumor. La aplicación de ejercicio en estos pacientes ha de estar cuidadosamente pautada de acuerdo al estado clínico del paciente y a la fase de evolución del tratamiento; esto pasa por una adecuada valoración funcional y una ajustada coordinación con los clínicos que tratan la enfermedad.
José López Chicharro
Palabras clave: cáncer y ejercicio, quimioterapia y deporte, doxorrubicina, ejercicio de fuerza y cáncer