El entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo (BFR) tiene importantes indicaciones en pacientes con incapacidad o dificultad para llevar a cabo entrenamientos de fuerza convencionales, habiendo mostrado su eficacia y seguridad.

Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Nitzsche y col, 2021; Clin Rehabil 21-mar; doi: 10.1177/02692155211003480) cuyo objetivo fue evaluar la efectividad del entrenamiento de resistencia (RT) de baja carga con o sin restricción del flujo sanguíneo (BFR) en comparación con el RT convencional, sobre la fuerza muscular en cadenas cinéticas abiertas y cerradas, el volumen muscular y el dolor en individuos con deficiencias ortopédicas.

Se incluyeron en el análisis un total de 10 ensayos clínicos con 386 sujetos (39,2 ± 17,1 años) para comparar el RT de carga baja con BFR y el RT de carga alta o baja sin BFR.

Los resultados no mostraron efectos superiores significativos del entrenamiento de resistencia de baja carga con BFR con respecto a la fuerza de los músculos de las piernas en cadenas cinéticas abiertas y cerradas, el volumen muscular o el dolor en comparación con el RT de carga alta o baja sin BFR en sujetos con deficiencias en las extremidades inferiores.

Los autores sugieren que el entrenamiento de fuerza con baja carga con restricción de flujo sanguíneo conduce a cambios en la fuerza muscular, el volumen muscular y el dolor en la rehabilitación musculoesquelética que son comparables a los obtenidos con el entrenamiento de fuerza convencional.

El entrenamiento de fuerza bajo restricción de flujo sanguíneo es una técnica de entrenamiento de fuerza de gran utilidad en personas que por su patología o lesión no pueden realizar entrenamiento convencional de fuerza. La aplicación de esta técnica es segura en manos de profesionales experimentados, y es ahí donde tenemos que mirar en primer lugar. Esta modalidad de entrenamiento es segura si se aplica correctamente y otorga unas ventajas de adaptación que en muchos casos no son posibles de obtener por metodología convencional.