Ejercicio en enfermedad pulmonar obstructiva crónica
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD) conforma un grupo de enfermedades caracterizadas por una obstrucción al flujo del aire y una marcada reducción de la capacidad funcional y calidad de vida. Constituye una de las causas más importantes de morbimortalidad en el mundo.
Estudio sobre las recomendaciones del ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD)
Recientemente se han publicado los resultados de una revisión (Morris y col, 2020; J Sci Med Sport 1-sep; doi: 10.1016/j.jsams.2020.08.007) con el fin de ofrecer unas guías de actuación en la recomendación de ejercicio en estos pacientes.
Los resultados con concluyentes a la hora de afirmar que la aplicación de ejercicio en adultos con COPD mejora la capacidad de ejercicio, disminuye los síntomas, como la disnea y la fatiga, y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Hay mucha evidencia de que modalidades de entrenamiento como HIIT, terapia en agua, tai chi y estimulación eléctrica neuromuscular mejoran la capacidad de ejercicio en comparación a la no realización de ejercicio. Los autores sugieren que para pacientes con COPD un programa de ejercicio que combine resistencia aeróbica y fuerza realizado al menos durante 8 semanas, y que implique a miembros superiores e inferiores, mejora la salud global de estos pacientes.
Los programas deberían ser individualizados, teniendo en cuenta la comorbilidad y ser monitorizados por personal sanitario especializado.
Conclusión
Programas de ejercicio que combinen resistencia aeróbica y fuerza realizados al menos durante 8 semanas, y que impliquen a miembros superiores e inferiores, mejoran la salud global de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Opinión
No hay dudas acerca de los beneficios del ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Las dudas pueden surgir a la hora de seleccionar el programa de ejercicio más indicado a cada paciente. Aquí, la historia clínica, las pruebas funcionales, la edad del paciente y sus gustos personales deben marcar el perfil del programa a considerar.
Evidentemente los medios materiales disponibles condicionarán la aplicación de los programas, y la cualificación de los profesionales sanitarios a cargo de estos programas permitirán llevar a cabo programas eficaces y sobre todo seguros para los pacientes.
José López Chicharro
Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ejercicio y COPD