Efectos del HIIT sobre la mecánica de la aurícula izquierda y rigidez aórtica
El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) mejora importantes marcadores de salud, incluyendo la capacidad aeróbica, presión sanguínea, modelación autónoma cardiaca y mecánica del ventrículo izquierdo (LV).
Estudio sobre las adaptaciones en la mecánica de la aurícula izquierda (LA) y rigidez aórtica aplicando un HIIT
Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Jalaludeen y col, 2020; Eur J Appl Physiol 11-jun; doi: 10.1007/s00421-020-04416-3) cuyo objetivo fue valorar las adaptaciones en la mecánica de la aurícula izquierda (LA) y rigidez aórtica aplicando un HIIT.
Participaron 41 sujetos inactivos (hombres y mujeres) que fueron asignados a un grupo de entrenamiento de HIIT durante 4 semanas o a un grupo control. El protocolo de HIIT consistió en 3 x 30 s de esprint a máxima intensidad con una resistencia del 7,5% del peso corporal, con 2 min de recuperación activa sin carga, en 3 sesiones/semana.
Los resultados mostraron que después del periodo de entrenamiento hubo una mejora significativa en la mecánica de la aurícula izquierda (LA), incluyendo el reservorio y la contractilidad. Además, la distensibilidad de la aorta y el índice de rigidez arterial mejoraron significativamente comparados con el control. Los cambios en la distensibilidad aórtica se asociaron de manera significativa con la modificación de la rigidez auricular. Los autores concluyeron que un programa de HIIT de corta duración se asoció a una mejora de la mecánica de la aurícula izquierda y rigidez aórtica.
Esas adaptaciones tienen importantes implicaciones para la salud y contribuyen a la mejora de la mecánica sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, capacidad aeróbica y presión arterial descritas después de programas de HIIT.
Conclusión
Un programa de HIIT de corta duración se asoció a una mejora de la mecánica de la aurícula izquierda y rigidez aórtica.
Opinión
Los protocolos aplicados entorno al HIIT son innumerables, desde los más genuinos solo al alcance de las personas más entrenadas, hasta los de perfil clínico pasando por los basados más bien en esprint sucesivos.
El caso es que con la aplicación de cualquier protocolo los beneficios para la salud son evidentes, y este hecho hay que tenerlo muy en cuenta al constituir una excelente oportunidad para que cada persona seleccione la modalidad de protocolo que más le guste, lo que sin duda mejorará la adherencia a los programas.
José López Chicharro
Palabras clave: HIIT y corazón, función auricular y HIIT, rigidez aórtica, efectos del HIIT sobre el corazón