Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (de Oliveira Vaz y col, 2021; Clin Rehabil 11-mar; doi; 10.1177/0269215521999591) cuyo objetivo fue identificar los efectos del entrenamiento de los músculos inspiratorios (IMT) sobre la capacidad de caminar, fuerza y resistencia de los músculos inspiratorios, actividades de la vida diaria y calidad de vida, en pacientes después de un ictus.

Se realizó un ensayo clínico doble ciego aleatorio con pacientes que sufrieron un ictus y tenían debilidad de los músculos respiratorios. El grupo experimental (GE) (n = 23) se sometió a IMT durante 30 minutos / día, cinco veces / semana durante seis semanas. El grupo control (GC) (n = 27) realizó IMT simulado. Ambos grupos se sometieron a rehabilitación estándar. Se valoraron distancia de la prueba de caminata de seis minutos (6MWT) posterior a la intervención, presión inspiratoria máxima (MIP), presión espiratoria máxima (MEP), resistencia de los músculos inspiratorios, actividades de la vida diaria (medida de independencia funcional – FIM) y la calidad de vida al inicio y después de la intervención. Tres meses después de la intervención, se evaluaron la PMI, la capacidad para caminar y la calidad de vida.

Los resultados mostraron que las características basales fueron similares, con edad media 53 ± 11 años y FIM 74 ± 10p. Ambos grupos aumentaron de manera similar la capacidad de caminar a las seis semanas (63 vs 67 m, P = 0,803). En comparación con el GC, el GE aumentó la resistencia inspiratoria (22 vs 7 cmH2O, P = 0.034) pero no hubo variación en MEP (14 vs 5 cmH2O, P = 0.102), MIP (27 vs 19 cmH2O, P = 0.164), FIM (6 frente a 6, p = 0,966) o calidad de vida (0 frente a 0,19, p = 0,493). Las ganancias en ambos grupos se mantuvieron a los tres meses.

Los autores concluyeron que agregar IMT a un programa de rehabilitación mejora la resistencia de los músculos inspiratorios, pero no mejora aún más la MIP, la distancia 6-MWT, las actividades de la vida diaria o la calidad de vida de las personas después de un accidente cerebrovascular más allá de aplicar únicamente rehabilitación estándar.