Beneficios del Tai Chi en pacientes con insuficiencia cardiaca
La rehabilitación cardiaca tiene en el ejercicio uno de sus pilares más importantes, siendo su aplicación segura y eficaz en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (CHF), sin embargo, los servicios de rehabilitación están habitualmente infrautilizados. En este contexto, el Tai Chi es una modalidad de ejercicio segura que podría utilizarse en CHF.
Estudio sobre los beneficios del Tai Chi en pacientes con insuficiencia cardiaca
Recientemente se han publicado los resultados de un metaanálisis (Taylor-Piliae R, Finley BA, 2020; J Cardiovasc Nurs 15-jun; doi: 10.1097/JCN.0000000000000703) cuyo objetivo fue examinar los beneficios del Tai Chi en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Un total de 6 estudios cumplieron los criterios de inclusión, con 229 pacientes de 68 años de edad media, 28% mujeres y fracción de eyección media del 37%.
En comparación con los controles, los pacientes que hicieron Tai Chi manifestaron menor capacidad de ejercicio, calidad de vida y menos depresión, así como un descenso del péptido natriurético auricular.
Los autores concluyeron que el Tai Chi puede ser integrado fácilmente en los programas de rehabilitación cardiaca, aunque son necesarios nuevos estudios para que pueda hacerse una recomendación generalizada.
Conclusión
Los programas de rehabilitación cardiaca son estructuras multicomponentes es lo que el ejercicio y las técnicas de relajación y control del estrés tienen un papel muy relevante. En ese contexto el Tai Chi puede ser contemplado como una herramienta más para sumar en el procedimiento terapéutico. Además, habrá que valorar la aceptación de esta actividad que en muchos casos puede ser una buena opción, aunque en mi opinión siempre como complemento a los programas de ejercicio.
José López Chicharro
Palabras clave: insuficiencia cardiaca y tai chi, rehabilitación cardiaca, ejercicio terapéutico y tai chi